Prehistoria
Dado el clima extremadamente frió de toda Europa durante las glaciaciones, el motivo principal para cubrirse el cuerpo era el frió.
El hombre nómade, cazador y recolector, comienza por protegerse y vestirse con pieles de los animales que cazaba, dándoles mínima forma para adaptarlas al cuerpo.
Las pieles se cuereaban, se estaqueaban para estirarlas y se limpiaban de tejido. Como al secarse se endurecían, se las flexibilizaba y suavizaba rompiendo la fibra epidérmica. Para lograrlo eran masticadas, mojadas y golpeadas, frotadas contra piedras o ahumadas. Si luego se mojaban volvían a endurecerse por lo que se comenzó a rehidratarlas con aceites o grasa. Mas tarde se descubrió que bañando las pieles en corteza de árbol macerada en agua, el ácido tánico no solo las flexibilizaba sino que las teñía y volvía impermeables.
Con la invención de la aguja las pieles pudieron ser adaptadas y ajustadas al cuerpo con mayor precisión.Aguja con ojo. Neolítico (hueso, asta, piedra).
El tejido comienza como trenzado de piel o fibras vegetales para formar sogas (8600 AC, Peru), redes, bolsas, luego esteras y cobijas, hasta llegar a la indumentaria. Con el hombre sedentario surge tanto el uso del lino y algodón cultivado, como la esquila, el hilado y la tejeduría en telar (los telares eran incómodos para el del hombre nómade debido a su peso y dimensiones, al principio reducidas, pero cada ves mayores).
No hay comentarios:
Publicar un comentario